Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado ni está en proceso de revisión en ninguna otra revista o medio. El texto es original y no reproduce materiales propios o ajenos previamente publicados más que en el caso de material debidamente citado y referenciado.
-
Al realizar el envío se entregan dos archivos: el archivo principal con el manuscrito (debidamente anonimizado en los casos en los que el trabajo se somete a revisión por pares); y un segundo archivo con los datos de los/as autores/as: nombre completo, afiliación institucional y rol en el desarrollo del manuscrito.
-
Los archivos de envío están en formato Microsoft Word 2016 (docx). No se usan macros, viñetas de adorno, encabezados ni pies de página.
-
El manuscrito tiene una extensión acorde a lo especificado en las secciones de la revista.
-
Se evita el uso de notas a pie de página.
-
Al inicio del manuscrito aparecen el título del texto en español y en inglés, el resumen en español y en inglés (150-300 palabras) y las palabras clave en español y en inglés (tres a cinco), separadas por coma.
-
Para los manuscritos dirigidos a secciones que pasan por revisión por pares: el manuscrito principal está libre de cualquier información que permita identificar a los autores (ver Asegurar una evaluación anónima).
-
Las tablas y las figuras se presentan insertas en el mismo archivo, en el lugar que les corresponde, son indispensables para el propósito del texto y no son más de cuatro en conjunto. Las figuras tendrían que tener 300 ppp de calidad y manejarse en formato jpg o png.
-
Los títulos de apartados y subapartados tienen dos niveles solamente. Los títulos de primer nivel van centrados y en negritas. Los títulos de segundo nivel van alineados a la izquierda y en negritas.
-
El manejo de referencias y citas se ciñe a los criterios establecidos por la APA (7ª edición).
-
En el archivo complementario con información de los/as autores/as se incluyen: (a) los nombres completos de todos los/as autores/as considerando el orden de aparición; (b) sus afiliaciones institucionales especificadas con subíndices y (c) una breve semblanza biográfica que incluye el ORCID de cada uno/a.
-
En los metadatos del envío (los campos que se completan en la web de la revista), los datos a incluir son iguales a los incluidos en el manuscrito y en el archivo complementario: (1) el título del trabajo en español (en mayúscula sólo la inicial de la primera letra de la primera palabra y nombres propios) y en inglés (capitalize every substantive word as in For Whom the Bell Tolls); (2) el resumen en español y en inglés, así como la disciplina o disciplinas del estudio y las palabras clave que lo describen (también en español y en inglés) y (3) los nombres completos y correctos de cada autor/a, correo electrónico, país, afiliación institucionales (sólo el primer nivel; ejemplo: Universidad Autónoma de Zacatecas), sus direcciones de e-mail y URL del ORCID (ejemplo: https://orcid.org/0000-0001-6669-2781).
Reportes breves
Presentaciones abreviadas de investigaciones de corte empírico, cuantitativas, cualitativas o mixtas. Hacen énfasis en la pregunta de investigación, el diseño y los resultados. Su extensión va de las 2,000 a las 2,500 palabras sin contar resumen y referencias. Los apartados de los reportes breves variarán en función del tipo de estudio, pero se espera que aborden los siguientes aspectos: (a) antecedentes, (b) planteamiento, (c) método, (d) resultados, y (e) conclusiones. Los reportes breves tienen como autores a estudiantes y docentes, además de someterse a un arbitraje tipo blind peer review.
Reportes extensos
Presentaciones extensas de investigaciones de corte empírico, cuantitativas, cualitativas o mixtas. Hacen énfasis en el estado de la cuestión y la discusión de los resultados. Su extensión va de las 5,000 a las 7,500 palabras sin contar resumen y referencias. Los reportes extensos tienen como autores a estudiantes y docentes, además de someterse a un arbitraje tipo blind peer review.
Investigación educativa
Trabajos de investigación de corte teórico o empírico, que aborden cualquier temática dentro del campo de la investigación educativa en el nivel medio superior (metodologías de enseñanza, rendimiento académico, deserción, liderazgo pedagógico, etc.). Su extensión va de las 5,000 a las 8,000 palabras sin contar resumen y referencias. Los reportes extensos tienen como autores a académicos dedicados a la investigación en el campo educativo y se someten a un arbitraje tipo blind peer review.
Microensayos
Textos breves sobre temáticas específicas que incluyen pero no se limitan a: (a) sistematizaciones de contenido como en la presentación breve de un tema, (b) revisiones de literatura en torno a un objeto de estudio específico, (c) perspectivas críticas sobre prácticas o ideas, y (d) reflexiones teóricas en un campo del conocimiento. Los miniensayos deberán tener una extensión de entre 2,500 y 3,000 palabras sin cortar resumen ni referencias. Los autores de este tipo de trabajos podrán ser estudiantes solos o acompañados por algún docente. Todos los microensayos se someterán a arbitraje bajo el esquema blind peer review.
Planteamientos
Propuestas de investigación presentadas en formato breve. Incluyen una síntesis del estado de la cuestión en torno a un objeto de estudio específico, la formulación del objeto de estudio, la pregunta y objetivos de investigación y la propuesta de diseño, acompañada de la especificación de un abordaje conceptual y de los resultados esperados. Se trata de propuestas articuladas con base en un trabajo de problematización y revisión de literatura. Las propuestas de de investigación tendrían a estudiantes y docentes como autores. La extensión de estos textos estará entre las 2,500 y 3,000 palabras sin cortar resumen ni referencias. Los planteamientos se someterán a arbitraje bajo el esquema blind peer review.
Aperturas
Textos breves que plantean un escenario, fenómeno o problemática desde la cual hacer observaciones y plantear preguntas que eventualmente podrían dar lugar a la construcción de un objeto de estudio y planteamiento de investigación o intervención. Se trata de descripciones detalladas, sugerentes, vívidas y situadas que inviten a la consideración y reflexión para movilizar la capacidad crítica y analítica del educando. Los autores de este tipo de trabajos serían docentes del nivel medio superior. La extensión sería de entre 2,500 y 3,000 palabras sin contar resumen ni referencias. Las aperturas se someterán a arbitraje en modalidad blind peer review.
Reseñas
Discusión de los principales elementos formales y de contenido de libros, presentaciones, películas, exposiciones y eventos. Se trata de desarrollar una discusión más o menos pormenorizada de todas estas formas de producción que ofrezca una mirada crítica y reflexiva de las mismas. Las reseñas serían firmadas exclusivamente por estudiantes. La extensión sería de al menos 2,000 palabras, con un máximo de 3,000, sin contar resumen ni referencias. La aceptación de una reseña será evaluada por el editor al que le sea asignada.
Crónicas
Se trata de relatorías detalladas y vívidas sobre experiencias específicas de la más diversa naturaleza, siempre y cuando sean significativas en términos de los aprendizajes y reflexiones que pueden suscitar (e.g., la visita a determinada zona de la ciudad, el proceso de generar un producto para comercializarlo, etc.). Las relatorías se escriben en primera persona; comienzan con una introducción que describe el tipo de experiencia a narrar, desarrollan el relato y cierran puntualizando una serie de aspectos a destacar de las vivencias narradas. Los autores de las crónicas serían estudiantes del nivel medio superior. La extensión de las crónicas sería de entre 2,000 y 4,000 palabras, sin contar resumen ni referencias. La aceptación de una reseña será evaluada por el editor al que le sea asignada.
Entrevistas
Se refiere a la transcripción editada para una mayor comprensión y fluidez en la lectura de conversaciones con personas cuyo punto de vista sobre determinado tema resulta de interés en razón de su posición (e.g., expertos, testigos, participantes, etc.). Cada entrevista inicia con una sección introductoria que presenta al entrevistado, el contexto de la entrevista y los arreglos realizados a la transcripción. Las entrevistas pueden ser presentadas por estudiantes o docentes. Su extensión puede ir de las 4,000 a las 8,000 palabras. La aceptación de una entrevista es prerrogativa del editor al cual haya sido asignada.
Creaciones
Productos diversos de carácter más bien literario como cuentos, poemas, fotografía, gráfica y otros. Son producidos por estudiantes y pueden contar con la colaboración de uno o más tutores. Su extensión es libre. Las creaciones son revisadas directamente por el equipo editorial de la revista.
Aviso de derechos de autor/a
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.